Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Nutr Hosp ; 23(2): 111-8, 2008.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-18449446

RESUMO

BACKGROUND AND OBJECTIVE: To adjust the Impact Factor (IF) provided by the Institute for Scientific Information (ISI) is necessary for improving bibliometric analysis among the various areas of knowledge. Our objective was to evaluate two parameters (the maximum and the median value of each subject area) for IF adjustment using the original (not corrected) IF as the reference method in a tertiary hospital biomedical investigation model. MATERIAL AND METHOD: We retrieved articles from Hospital Universitario "Del Río Hortega" from Valladolid (Spain) for the period 1999-2004 as data source. We have describe the characteristics of the followed IF distributions: IF Corrected by the Maximum value (IFCORMAX), IF Corrected by the Median value (IFCORMED) and IF without adjustments (IF). Besides, we have analyzed both the inter-annual and the inter-subject differences obtained by the three methods. RESULTS: The three analyzed IF series shown not normal distributions that are positively skewed. The IF adjusted by the median showed the highest coefficient of variation (CV = 357.3%). The IF adjusted by the Maximum value increased the "weight" of journals with the highest not corrected IF for each subject category. Inter-annual differences were similarly estimated by the three methods. The IF adjusted by the median increased the inter-subject difference from 7.3% to 12.4%. CONCLUSIONS: Our results suggests that IF adjusted by the maximum value of each discipline is the best method to correct the ISI-IF values, because journals with the high IF are always rewarded, while IF adjusted by the median infra-estimated most of them.


Assuntos
Bibliometria , Bases de Dados Bibliográficas , Editoração/estatística & dados numéricos , Hospitais Universitários , Espanha
2.
An. psiquiatr ; 23(4): 209-215, jul.-ago. 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-62344

RESUMO

Los TCS (trastornos del comportamiento alimentario) son un grupo de enfermedades psiquiátricas que se caracterizan por tener una alteración definida del patrón de ingesta o de la conducta sobre el control de peso. En este grupo de enfermedades se incluyen fundamentalmente la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). Las manifestaciones clínicas de estas patologías son muy variadas debido a que puede afectar a todo el organismo como consecuencia de la malnutrición. El diagnóstico de los TCA es clínico, utilizándose esencialmente los criterios diagnósticos propuestos por la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV). La mejoría del estado nutricional es un objetivo primordial en estos pacientes malnutridos. Generalmente se establece una ganancia de peso de 250-500 g/sem en pacientes ambulatorios y 1.000-1.500 g/sem en pacientes ingresados. Según las recomendaciones de la Asociación Americana de Psquiatría, el tratamiento nutricional debería aportar inicialmente 30-40 kcal/kg/día (1.000-1.500 kcal/día) e irse incrementando durante la hospitalización. En la mayoría de las pacientes este aporte energético se realizará mediante soporte nutricional con dieta oral a la que añadiremos suplementos vía oral a medida que la paciente lo requiera. Suelen utilizarse dietas completas poliméricas, generalmente con una densidad calórica de 1,5 kcal/ml. No obstante, en algunos pacientes es necesario utilizar soporte nutricional artificial al no alcanzarse los objetivos necesarios. La nutrición enteral es la forma de nutrición artificial de elección en este tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , 52503/fisiologia , Transtornos Mentais/dietoterapia , Transtornos Mentais/diagnóstico , Transtornos Mentais/psicologia , Comportamento Alimentar/psicologia , Anorexia/fisiopatologia , Anorexia Nervosa/psicologia , Bulimia/psicologia , Ciências do Comportamento/métodos , Ciências do Comportamento/tendências , Transtornos Mentais/epidemiologia
3.
Cienc. ginecol ; 9(6): 345-353, nov.-dic. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-040954

RESUMO

La población española está aumentando su esperanza de vida convirtiéndose las mujeres con menopausia en un grupo importante de pacientes a tratar en nuestras consultas. Las recomendaciones de macronutrientes y micronutrientes no distan mucho de las realizadas para la población general. Es importante señalar la ingesta de calcio y vitamina D como condicionantes muy importantes-en el mantenimiento de una correcta masa ósea y prevención de la osteoporosis. El perfil de ingesta de grasas, vitaminas antioxidantes, soja, vitamina B12 y fólico en el riesgo cardiovascular, así como la ingesta calórica en el sobrepeso juegan un papel fundamental y potencialmente modificable en esta población. En resumen, la dieta es un elemento de prevención primaria ew las mujeres, no obstante en la menopausia cobra un valor especial por los requerimientos especiales y por la clara relación entre determinados hábitos alimentarios y patologías de alta prevalencia como la osteoporosis y el aumento del riesgo cardiovascular y obesidad


Spanish population has increased the average of age. Menopausal women are an important group in our clinical practice. Recommendations of macro and micronutrients are similar to general population. It is important intakes of calcium and vitamin D, to prevent osteoporosis and a good bone mineral density. Level of dietary intakes of fats, antioxidants, soy, B12 vitamin, folic acid in cardiovascular risk and caloric intake in overweigth playa main role in general population. In summary, diet is a piece of primary prevention in women, however in elderly womens playa main role the requirements, due to a direct association between diet habits and high prevalent diseases such as osteoporosis, cardiovascular risk and obesity


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Pós-Menopausa/metabolismo , Menopausa/fisiologia , Dieta/métodos , Dieta , Micronutrientes/administração & dosagem , Micronutrientes/metabolismo , Doenças Cardiovasculares/complicações , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Obesidade/complicações , Obesidade/metabolismo , Micronutrientes/fisiologia , Doenças Cardiovasculares/metabolismo , Doenças Cardiovasculares/patologia , Obesidade/epidemiologia
4.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 22(10): 493-497, oct. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041632

RESUMO

La enfermedad de jarabe de arce o cetoaciduria de cadena ramificada es causada por una deficiencia en la actividad del complejo de la deshidrogenasa de los á cetoácidos de cadena ramificada. Esta enfermedad se hereda con carácter autósomico recesivo, afecta por igual a ambos sexos, siendo su incidencia de 1/200.000 recién nacidos. Basado en la presentación clínica y respuesta bioquímica a la administración de tiamina, estos pacientes se dividen en cinco fenotipos clínicos y bioquímicos diferentes: clásica, intermedia, intermitente, sensible atiamina y deficiencia de dihidrolipoil deshidrogenasa (E3). En los pacientes con esta enfermedad se detecta un aumento cualitativo de aminoácidos ramificados en plasma, se puede apreciar por métodos utilizados en screening (cromatografía en capa fina) durante el periodo neonatal. Los aminoácidos valina, isoleucina, y aloisoleucina se encuentran aumentados en plasma, orina, y líquido cefalorraquídeo determinados por cromatografía de intercambio iónico, cromatografía de alta resolucióno electroforesis alto voltaje. Es necesario diferenciar la fase en la que se encuentra el paciente (fase aguda o fase de mantenimiento). Los objetivos en la fase de descompensación metabólica aguda se basan en tres puntos: eliminar los metabolitos tóxicos, soporte nutricional y conseguir anabolismo. La utilización de exaguino transfusión/hemodiálisis/diálisis peritoneales una de las primeras medidas, junto con las modificaciones dietéticas que aportan un minimo energético y que intentan controlar los niveles de aminoácidos en sangre. La utilización de fórmulas dietéticas modificadas artificialmente constituye uno de los pilares del tratamiento en estos pacientes


Mapple syrup disease is secondary to a deficiency of deshidrogenase complex of á cetoacid of branched-chain. This disease has a recesive autosomic inheritance, with an incidence of 1/200.000 newborns, without differences between male and female. Due to clinical presentation and biochemical response to tiamin, these patients can be classified in five clinical entities: classic, intermediate,intermittent, positive response to tiamin and defficience of dihidrolipoil deshidrogenase (E3). In these patients, an increase of seric branched-chain aminoacids is detected, it could be detected by (cromathography) during neonatal period. Valine, isoleucine, andaloisoleucine are incresaed in serum, orine, and cephaloraquideum liquid by ionic changed cromathography, cromathography of high resolution or high voltage electrophoresis. Patients have two phases in this disease (acute phase and mantaining phase). Objectives in acute phase are based in three topics: to eliminate toxic metabolites, nutritional support and to get anabolism. Utilization of hemodyalisis/peritoneal dyalisis/blood exchange is one of the first treatments. Dietetic support is the second treatment, with aminimun energy intake and controlling blood levels of aminoacids. Modified dietetic formulas is a main device to treat these patients


Assuntos
Humanos , Doença da Urina de Xarope de Bordo/dietoterapia , Doença da Urina de Xarope de Bordo/fisiopatologia
5.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 22(7): 313-316, jul. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-040497

RESUMO

Objetivo: El objetivo del trabajo fue identificar la prevalencia de la desnutrición en los pacientes hospitalizados atendidos por nuestra Unidad utilizando el test MNA (Mini Nutritional Assessment) como herramienta de estudio.Métodos: Estudiamos un total de 145 pacientes ingresados en el Hospital del Río Hortega, desde marzo de 2000 a mayo de 2002. A todos ellos se les realizó el test MNA, valoración antropométrica y bioquímica.Resultados: La edad media de los pacientes fue de 57,44 +/- 18,06 años, el peso 63,5 +/- 13,7 kg Y el índice de masa corporal 23,4 +/- 4,9 kglm2. La población estudiada presentaban tumores hematológicos o en otras localizaciones en un 48,6%, frente al resto de los pacientes que presentaban accidentes cerebrovasculares 21 %, problemas respiratorios o infecciones 16,8%, insuficiencia renal 3,5% y enfermedades neurológieas o procesos de demencia en menor proporción 2,9%.Se dividió a los pacientes en dos grupos, los que presentaban desnutrición MNA = 17 (n = 43) (grupo 11). La frecuencia de desnutrición fue del 68,2% (grupo 1) y de riesgo de desnutrición del 29,6% (grupo 11) con el test MNA; siendo la puntuación media de 14,55 +/- 4,4 puntos.En la valoración bioquímica el grupo de pacientes con desnutrición (grupo 1) tuvo menores valores de albúmina (2,9 +/- 0,7 g/di vs 3,41 +/- 2,71 g/di; p 0,05).Conclusiones: Los pacientes hospitalizados presentaron un riesgo de desnutrición elevado, detectado por el test MNA


Objetive: The objetive ofthe study was to identified the prevalence of malnutrition in come patients with MNA (Mini Nutritional Assessment) test as a clinical tool. Methods: A total of 145 patients were studied in Hospital del Río Hortega (Valladolid), from mars of 2000 till may of 2002. In all patients a MNA test, an anthropometric and biochemical evaluation were performed. Results: Mean age was 57.44 +/- 18,06 years, weight 63.5 +/- 13.7 kg and body mass index 23.4 +/- 4.9 kg/m2. The studied population were 48.6% haematological tumours and other tumours, opposite to the rest of the patients who were presenting cerebro-vascular accidents 2.1%, respiratory problems or infections 16.8%, renalfailure 3.5% and neurological diseases or processes of dementia in minor proportion 2.9%. Patients were divided in two groups, malnutrition MNA = 17 (n = 43) (group Il). The malnutrition prevalence was 68.2% (group 1) and risk of malnutrition 29.6% (group Il) with test MNA. In biochemical evaluation the malnutrition group 1 had low levels of albumin (2.9 +/-0.7 g/dl vs 3.41 +/-2.71 g/dl; p < 0.05), prealbumin (14.9+/- 6.2 g/dl vs 17.6 +/- 8.1 g/dl; p < 0.05) and transferrin (152.2 +/- 54.9 g/dl vs 189.9 +/- 32.6 g/dl; p<0.05. Arm muscular circumference and arm circumferce had values under average in patients with malnutrition. On having analyzed the different paragraphs of the test MNA between both groups, it was observed since in the group of undernourished patients the punctuation he was below the average in all the paragraphs. Conclusions: The risk of malnutrition in hospital was frequent, detected by MNA test


Assuntos
Humanos , Avaliação Nutricional , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Admissão do Paciente/estatística & dados numéricos , Distúrbios Nutricionais/epidemiologia , 50230
6.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 20(5): 239-242, mayo 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23672

RESUMO

Fundamento: Comparar la evolución temporal de los parámetros de carga viral (CV) y CD4 en dos cohortes de pacientes VIH tratados con dos regímenes clásicos de terapia antirretroviral. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, y descriptivo del porcentaje de pacientes que alcanzaron cargas virales no detectables y el tiempo que tardaron en lograrlo. Las cohortes fueron: 91 pacientes tratados con zidovudina, lamivudina e indinavir (cohorte A) versus 80 pacientes tratados con estavudina, didanosina e indinavir (cohorte B).Resultados: La evolución de los pacientes fue similar en cuanto al porcentaje de los mismos que alcanzaron CV "no detectables" (75,8 por ciento en la cohorte A y 73,8 por ciento en la cohorte B) a lo largo del tiempo de seguimiento (cuatro años). El tiempo medio transcurrido hasta alcanzar el referido "éxito" fue diferente, 209 días (IC 95 por ciento: 175-243 días) en el caso del régimen A y 330 días (IC 95 por ciento: 263-396 días) para el régimen B. El estado inmunológico en el momento de su primera CV "no detectable" de los pacientes que recibían Zidovudina, Lamivudina e Indinavir se encontraba significativamente más conservado que en el otro grupo (83,1 frente a 65,4 por ciento para cifras de linfocitos CD4/mm3 superiores a 200, respectivamente; p=0,032).Conclusiones: En nuestro estudio si bien la eficiencia de ambas combinaciones terapéuticas resultó equiparable en cuanto a la similitud del porcentaje de individuos que alcanzaron viremias "no detectables" a lo largo del tiempo de seguimiento, aquéllos tratados con Zidovudina, Lamivudina e Indinavir lo lograron antes (AU)


Background: To compare the temporal evolution of viral load and CD4 parameters in two cohorts of HIV infected patients enrolled in classical triple antiretroviral regimens. Methods: Retrospective, observational, descriptive study of the proportions of patients reaching undetectable levels of viral load (VL) as well as the time necessary to get it. The two cohorts were as follows: 91 HIV patients on triple therapy with zidovudine plus lamivudine and indinavir (cohort A) versus 80 HIV patients with Stavudine plus Didanosine and Indinavir (cohort B). Results: The evolution of the patients in terms of percentages who reach undetectable VL was similar in the two therapeutic cohorts (75.8% for cohort A vs 73.8% for cohort B) along the duration of the study (four years). However, the mean time period needed to reach undetectable VL was different, 209 days (IC 95% 175-243 days) for patients in zidovudine plus lamivudine and indinavir and 330 days (IC 95% 263-396 days) for stavudine plus didanosine and indinavir regimen. The immunological status observed in the patients when reaching his first undetectable VL was significantly different. The proportion of patients with CD4 cells counts >200/mm3 in cohort A was 83.1% while for patients from cohort B was 65.4% (p=0.032). Conclusions: This observational study from clinical settings seems demonstrate similar efficacy to reach undetectable VL with both classical triple antiretroviral therapies evaluated but a shorter delay of time to reach that virological situation for zidovudine plus lamivudine and indinavir regimen is reported (AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Fatores de Tempo , Infecções por HIV , Didanosina , Zidovudina , Estudos de Coortes , Resultado do Tratamento , Indinavir , Fármacos Anti-HIV , Carga Viral , Lamivudina , Inibidores da Transcriptase Reversa , Inibidores da Protease de HIV , Estavudina , Estudos Retrospectivos , Avaliação de Medicamentos
8.
Nutr. clín. diet. hosp ; 21(2): 69-73, mar. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5141

RESUMO

Fundamentos: Las dificultades para deglutir alimentos y bebidas son un problema en la vida de muchas personas, constituyendo un claro detrimento en su calidad de vida. El objetivo de nuestro trabajo es comparar la aceptación de una dieta liofilizada completa frente a la dieta convencional triturada de nuestro Hospital en grupo de pacientes con alteraciones en la deglución.Métodos: Estudiamos un total de 22 pacientes ingresados en el Hospital Universitario del Río Hortega (Valladolid) en Octubre del 2000. El motivo de ingreso de estos pacientes fueron los siguientes; (n=5) 22,7 por ciento accidentes cerebrovasculares agudos, (n=9) 40,9 por ciento tumores del tracto aéreo-digestivo superior y un 36,4 por ciento(n=8) patología neurológica degenerativa (demencia de Alzheimer, demencia multinfarto y parkinson avanzado). A todos los pacientes se les administró en la misma bandeja durante 5 días consecutivos dos recipientes por cada plato (primer plato, segundo plato y postre) un recipiente con alimento convencional y otro recipiente con alimento liofilizado reconstituido (Vegenat®), las características de las dietas completas convencionales (250 ml de la dieta) y liofilizadas (50 g de producto disueltos en agua), posteriormente se realizó una encuesta de satisfacción valorando los ítems; textura, sabor, olor y color.Resultados: La edad media de los pacientes estudiados fue 76.7ñ10.8 años. Al analizar la aceptación del producto en sus diferentes apartados organolópticos los preparados liofilizados se mostraron superiores, de este modo un 84,2 por ciento de las respuestas de los pacientes en los 5 días que recibieron la dieta fue con respecto a la textura muy buena frente a un 0 por ciento de las respuestas con respecto a la dieta convencional (p<0,05). Un 40,4 por ciento de las respuestas de los pacientes fueron muy buenas en lo que respecta al sabor frente a un 13,1 por ciento en la dieta convencional (p<0.05). La aceptación del olor también fue superior en la dieta liofilizada analizando la respuesta muy buena (28,9 por ciento vs 10,5 por ciento; p<0,05), también el color se mostró superior (18,1 por ciento vs 2,22 por ciento).Conclusión: En conclusión, la aceptación por parte de los pacientes con disfagia de una dieta liofilizada ha sido elevada, mostrándose útil en este grupo de pacientes donde las alteraciones nutricionales son frecuentes (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Transtornos de Deglutição/dietoterapia , Liofilização , Trituração de Resíduos Sólidos , Manipulação de Alimentos/métodos , Métodos de Alimentação
9.
Nutr. clín. diet. hosp ; 20(6): 247-252, nov. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5139

RESUMO

Objetivos: La valoración del estado nutricional en los pacientes VIH debe ser un pilar fundamental en el tratamiento integral de estos enfermos. El objetivo de nuestro trabajo es comparar el estado nutricional antropométrico de pacientes VIH mediante la utilización de dos tablas de referencia.Material y métodos: Se valoraron bioquímicamente y antropométricamente un total de 122 pacientes VIH positivos. A todos los pacientes se les tomaron los siguientes datos epidemiológicos; edad, sexo, tratamiento con fármacos antiretrovirales, estadio VIH, consumo de alcohol, consumo de drogas. Se realizó una valoración antropométrica (peso, peso habitual, pliegue tricipital (PT), circunferencia braquial (CB), circunferencia muscular del brazo (CMB), índice de masa corporal (IMC) y una valoración bioquímica nutricional (albúmina, prealbúmina, transferrina, proteínas totales, triglicéridos, colesterol total, linfocitos totales y contaje de CD4).Resultados: La edad media fue 38ñ9.9 años, el peso actual 64.6ñ11.9 Kg, el peso habitual 68.8ñ13.6 Kg y el índice de masa corporal 22.5ñ3.4. La valoración antropométrica mostró la circunferencia muscular del brazo y la circunferencia del brazo por debajo de la media, sin embargo el pliegue tricipital, el peso y el IMC estaban dentro de la normalidad. La concordancia de las dos tablas (Alastrue et al. y Frisancho et al.) al clasificar a los pacientes en el mismo grupo fue del 57.1 por ciento en los pliegues tricipitales y del 32.8 por ciento en la circunferencia muscular del brazo. Las distribuciones de frecuencias de los pliegues tricipitales seguían una distribución gausiana con cola a la derecha con ambas tablas de percentiles. La distribución de circunferencia muscular del brazo analizada con las tablas de Alastrue et al. mostraba en nuestra población una distribución bimodal, siendo todavía más marcada esta distribución con las tablas de Frisancho. El estadístico Kappa en la comparación de percentiles de pliegues tricipitales era de 0.5 (buena correlación) y en los percentiles de la circunferencia muscular del brazo 0.01 (mala correlación).Conclusión: La valoración del estado nutricional de los pacientes VIH es necesaria para marcar el pronóstico de estos pacientes. Las tablas de referencias utilizadas en nuestro país son dos, siendo más adecuada para esta patología en nuestra área geográfica las tablas de Alastrue et al., en lo que respecta a los percentiles de la circunferencia muscular del brazo (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Infecções por HIV , Antropometria , Estado Nutricional , Valores de Referência , Índice de Massa Corporal
10.
Nutr. clín. diet. hosp ; 20(5): 187-194, sept. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5135

RESUMO

El pronóstico de los pacientes con infección por VIH ha mejorado desde la introducción de las nuevas terapias, sin embargo la situación nutricional de los pacientes VIH sigue siendo un problema clínico en esta población. La caquexia por VIH, es una de las complicaciones que de manera independiente influye sobre la mortalidad de estos pacientes. No obstante la desnutrición en el paciente infectado por VIH puede deberse a otras situaciones que no están relacionadas con el wasting syndrome, pueden influir alteraciones en la ingesta oral y deglución, malabsorción intestinal o incluso alteraciones del metabolismo con aumento del gasto energético basal. La pérdida de peso uno de los parámetros antropométricos más accesibles en cualquier consulta, puede darnos gran información al abordar el problema. Al analizar los parámetros bioquímicos, la mayoría de los estudios demuestran una disminución severa de albúmina. La hipoalbuminemia se ha correlacionado con la supervivencia. La desnutrición en los pacientes VIH es por tanto un factor de morbimortalidad, pero a diferencia de otros factores este es un factor corregible. El abordaje nutricional depende de la fase en la que se encuentre el paciente. De este modo el plan nutricional en la fase asintomática, se basa en establecer una alimentación sana, con un plan de alimentación individualizada según los grupos de alimentos y las posibilidades socio-económicas del paciente. En los pacientes con una sintomatología instaurada es necesario seguir más de cerca de estos pacientes con recomendaciones claras para modificar la textura de los alimentos, las cantidades y densidades calóricas. Junto a estas modificaciones dietéticas es necesario en ocasiones añadir complementos orales o instaurar pautas de nutrición artificial. En resumen, el estado nutricional de los pacientes VIH es un factor independiente de morbilidad, por tanto su correcta evaluación con parámetros antropométricos y bioquímicos, así como, la aplicación de un tratamiento nutricional es importante para el correcto tratamiento integral de estos enfermos (AU)


Assuntos
Humanos , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida/complicações , Distúrbios Nutricionais/etiologia , Caquexia/etiologia , Desnutrição Proteico-Calórica/etiologia , Desnutrição Proteico-Calórica/prevenção & controle , Estado Nutricional
11.
Nutr. clín. diet. hosp ; 20(4): 149-154, jul. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5132

RESUMO

Fundamentos: La situación nutricional de los pacientes con accidente cerebrovascular agudo (ACVA) es importante para su posterior supervivencia. También es importante el aporte nutricional de los primeros días tras el ACVA para el futuro de estos pacientes. El objetivo de nuestro trabajo es analizar el estado nutricional y el aporte nutricional de un grupo de pacientes hospitalizados por presentar un ACVA.Métodos: Se estudiaron un total de 32 pacientes, con una edad media de 67.2ñ16.8 años. La media de duración de la nutrición entera¡ durante el período de hospitalización fue de 16.7ñ7.5 días. Se realizó una valoración nutricional bioquímica y antropométrica en el momento del ingreso y a los 10-12 días durante el tratamiento nutricional.Resultados: Durante el período de hospitalización con nutrición enteral no se detectaron cambios antropométricos, sin embargo en la valoración analítica mejoraron los valores de prealbúmina (12.6ñ6 mgldl vs 19.6ñ6 mg/dl; p<0.05) y transferrina (131.2ñ43 mg/dl vs 157.4ñ47 mgldl; p<0.05). El aporte nutricional mediante perfusión continua se fue aumentando desde las primeras 24 horas del ACVA paulatinamente alcanzando los requerimientos prefijados teóricos de los pacientes, utilizamos fórmulas poliméricas suplementadas con fibra insoluble, presentando pocos efectos secundaríos (13.6 por ciento de diarreas y ningún caso de aspiración). Todos los pacientes fueron dados de alta con nutrición enteral. En el análisis de percentiles de los parámetros antropométricos, un alto porcentaje de pacientes estaban situados por debajo del percentil 50, un 54.5 por ciento del pliegue tricipital, 72.6 por ciento circunferencia braquial y 72.8 por ciento circunferencia muscular braquial. El coste medio directo (nutrilínea, sonda nasogástrica y fórmula) de la nutrición enteral por día fue de 4518.6ñ1467 pts/día, con un coste total de tratamiento durante el ingreso de 75851ñ42036 pts/tratamiento completo.Conclusión: La nutrición enteral es efectiva en pacientes con ACVA, mejorando los parámetros bioquímicos nutricionales durante el ingreso, en un grupo de pacientes que mostraban una clara desnutrición (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Acidente Vascular Cerebral/dietoterapia , Nutrição Enteral , Estado Nutricional , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento , Antropometria , Estatísticas não Paramétricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...